ROL MEDIADOR


Para la ejecución de este rol es propicio aplicar los principios del  Método de Interacción Constructiva Investigativa. Dicho método consta de tres fases o momentos individual, pequeños grupos, plenaria o grandes grupos (Ver teoría Capitulo V) propuesta realizada y sugerida por la Dra. González Nelia (2010).

Proyecto

La navidad llena de amor y paz nuestra vida

Propósito:
Se espera que  la  navidad llene de amor y paz nuestras vidas a través  de las actividades que permitan el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas  y comprendan de acuerdo a su proceso de lectura y escritura  de la misma manera rescaten  las tradiciones vividas en familia durante la época  navideña  y año nuevo

ÁREA DE APRENDIZAJE:
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA

Finalidad: desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el niño y la niña para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologías textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura

Componente: El lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural

Contenidos:
·         Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema.
·         Señalamiento de manifestaciones literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región.
·         Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia
·         Secuencia cronológica de la narración de hechos
·         Producción de textos sencillos y dibujo a partir de una lectura.
·         Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: costumbres, manifestaciones artísticas,
·         Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas
·         Desarrollo de la lectura y escritura de textos sencillos para recibir y dar información.
·         Identificación y practica de normas sociales de convivencia
·         Identificación de la necesidad de la comunicación en la familia escuela y comunidad.
·         Componente; el lenguaje artístico como elemento de comunicación  y expresión de la cultura y vida social
·         Dramatizaciones de situaciones cotidianas y/o ficticias.
·         Creación de temas de interés propio a través del dibujo.
·         Uso de técnicas gráficas-plásticas para expresar situaciones y valores sociales
·         Representación de situaciones cotidianas a través de títeres.

ÁREA DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

Finalidad: desarrollo procesos de aprendizaje y comunicación  ámbito de las ciencias naturales y la matemática, a fin de ir generando una  actitud creadora, crítica y reflexiva de los conocimientos en los niños y las niñas desde la interacción dialéctica (teoría y práctica)

Componente: desarrollo del pensamiento  a través de los números

Contenidos:

·         Sentido numérico, construcción de series, noción de números y uso de los números en la vida cotidiana.
·         Ordenación de números de mayor a menor y de menor a mayor
·         Lectura y escritura de números.
·         Componente: exploración y aplicación de los procesos y conocimientos matemáticos y de las ciencias naturales valorando su importancia para la vida en sociedad.
·         Números y operaciones Agregar-sumar -adicionar y operaciones básicas de la suma
·         Resolución de problemas sencillo de la vida cotidiana donde se aplique la suma
·         Quitar-restar-sustraer identificación y resolución de operaciones
·         Resolución de problemas sencillos donde se aplique las resta.
·         Noción de ambiente: construcción del concepto de ambiente
·         Características del ambiente que se encuentran
·         Conocimiento del cuerpo y conservación de la salud en armonía con el ambiente
·         Ambiente y vida: observación e identificación de plantas y animales en la naturaleza. Establecimiento de relaciones entre los seres vivientes
·         Salud e higiene: conocimiento y descripción de una buena alimentación, establecimiento de relaciones entre los alimentos y la salud.

ÁREA DE APRENDIZAJE:
CIENCIAS SOCIALES, CIUDADANÍA E IDENTIDAD

Finalidad: que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales  Miembros de un país, a partir del conocimiento de su realidad Familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de u ciudadanía y en resguardo de la identidad venezolana

Componente: la realidad geohistórica, local, regional, nacional mundial

Contenidos:

·         Conversación sobre la historia familiar, comunitaria y escolar
·         Componentes:
·         Las familia y los valores : construcción del árbol genealógico
·         Reconocimiento de los miembros de la familia.
·         Valoración del trabajo como fuente de vida de la familia

Las actividades  contextualizas de acuerdo al contenido.

Ejemplo:

Contenido:
·         Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender un tema.

Estrategias:
·         Propiciar conversaciones relacionadas a la navidad en casa,  de  sus vivencias y experiencias.
·         Comentar acerca de las comidas típicas  durante la navidad.
·         Valorar el nacimiento del niño Jesús como símbolo de paz y amor
·         Conversar sobre los regalos que reciben pero resaltando la importancia del amor que reciben de sus familiares.
·         Intercambiar ideas acerca de la importancia del amor que debemos manifestar a nuestros familiar durante la navidad y todos momentos

Actividad:
·         Dibuja el nacimiento  y los personajes que se encuentran en él, como el niño Jesús, la Virgen, San José su papá, las ovejas, las vacas y demás-
·         Dibuja y coloca el nombre a las cosas que te gustan en navidad.
·         Dibuja y coloca el nombre a los platos típicos que hacen en tu hogar.

FORMACIÓN DE LOS GRUPOS:







Primera Semana de Aplicación Martes 27/11/12 y Jueves 29/11/12

E.B.N.B “ Miguel Angel Jusayu”

Grado: 4to  sección :“A”
Docente: Raiza Morán  Pasante: Estefany Paredes y Génesis Justo
Áreas: Matemática, Lenguaje, Arte Plastica y ciencias sociales.
Fecha de aplicación: 22/11/2012
PLANIFICACIÓN




E.B.N.B “ Miguel Angel Jusayu”
Grado: 4to  sección :“A”
Docente: Raiza Morán  Pasante: Estefany Paredes
Áreas: Matemática, Lenguaje, Arte Plastica y ciencias sociales.
Fecha de aplicación: 22/11/2012


Escala de Estimación

                     


Primer día de aplicación martes 27/11/12
La maestra nos cedió la mañana para realizar las actividades y se ejecutaron de la siguiente manera:

Estado de Alerta:




Observación: la mayoría de los alumnos muestran interés en la dinámica y lograron esta vez mejor concentración ya que lo han aplicado anteriormente.

Dramatización por medio de la comunicación:





Observación: algunos alumnos participaron en la dramatización y mostraron interés por el tema y también se notó que la mayoría de los niños/as conoce sobre el tema.


DIBUJO PLASMANDO LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

Observación: los alumnos/as mostraron interés por realizar su dibujo y se noto dominio  del tema =).

Grupos en forma de plenaria para realizar los ejercicios de propiedades asociativas y conmutativas:


Observación: se notó que los alumnos se ayudaron y conversaban sobre los resultados y ellos mismo lo rectificaban. También se muestra compañerismo y interés por resolver los ejercicios.

Segundo día  de Aplicación jueves 29/11/12

Este día la maestra nos cedió la hora después del recreo para terminar con las actividades planificadas.

Interpretación de la canción “Mi burrito sabanero”:


Observación: los niños se divirtieron mucho cantando y bailando en diferente género la  canción y mostraron interés por aprendérsela.

Construcción del Arbolito de los valores:




Observación: los niños mostraron motivación por construir el arbolito. La mayoría de los estudiantes llevaron los materiales, mostraron creatividad y conocimiento acerca de los valores.


Segunda semana de Aplicación Martes 04/12/12 y Jueves 06/12/12

E.B.N.B “ Miguel Angel Jusayu”
Grado: 4to  sección :“A”
Docente: Raiza Morán  Pasante: Estefany Paredes
Áreas: Matemática, Lenguaje, Arte Plastica y ciencias sociales.
Fecha de aplicación: 22/11/2012

PLANIFICACIÓN




E.B.N.B “ Miguel Angel Jusayu”
Grado: 4to  sección :“A”
Docente: Raiza Morán  Pasante: Estefany Paredes
Áreas: Matemática, Lenguaje, Arte Plastica y ciencias sociales.
Fecha de aplicación: 22/11/2012

LISTA DE COTEJO





Primer día de aplicación martes 27/11/12
La maestra nos cedió la mañana para realizar las actividades y se ejecutaron de la siguiente manera:

Estado de Alerta:


Observación: Los alumnos/as  ya estaban tomando el hábito de hacer la pedagogía del silencio y ellos mismo se organizaron  y cerraban los ojos y notamos mejoramiento  en cada uno de los alumnos.

Conversatorio sobre la navidad:

Observación: los alumnos estaban motivados y expresaron espontáneamente lo que les gustaba de la navidad, lo que se celebraba y porque era importante la navidad.

Construcción de la carta de navidad:
Observación:los niños/as mostraron mucho amor por la navidad y se lucieron con las tarjetas despertó el espíritu de la navidad.


Segundo día de Aplicación Jueves 06/12/12

Este día la maestra nos cedió la hora después del recreo para terminar con las actividades planificadas.

Dinámica “señor/ra valor”: 


               
      

Observación: todos los niños participaron fue bastante grato ya que todos estaban expresando de manera espontanea que valor eran y por que lo eran lo cual se notó seguridad a la hora de hablar sobre los valores.

Práctica del significado de cada valor para el cierre del proyecto:

Observación: se notó en todos los alumnos motivación por ensayar el significado de cada valor lo cual se aprendieron y se observo que se sentían satisfacción por parte de los niños/as.
Práctica de la canción “Mi Burrito Sabanero”:






Observación: la mayoría de los niños/as conocían la canción y la practicaban y todos juntos cantaban la canción repetidamente hasta que le saliera bien había interés en la mayoría, ya que en el cierre de proyecto estarían presente los padres y representantes.

REFLEXIÓN:

En la investigación de este rol desarrolle estrategias dinámicas, interactivas-constructivista dentro del aula, logrando de forma satisfactoria las competencias establecidas. Esta fue una de las experiencias más maravillosas que he podido tener ya que pude verme como docente y experimenté una vivencia distinta con cada una de los niños/as.

No hay comentarios:

Publicar un comentario